lunes, 17 de octubre de 2022

ACT. APRENDIZAJE SUB 3 . APLICACION DEL DIAGNOSTICO

 APICACION DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

El diagnóstico consiste en la recolección y el análisis sistemáticos de información a fin de determinar si algo está cambiando. El diagnóstico es más que una evaluación que se realiza una sola vez; la información debe recolectarse con intervalos regulares que sean adecuados para el tema y no supongan gastos o cargas excesivas. La información se analiza y los resultados se evalúan y se usan en la toma de decisiones.

El diagnóstico comunitario participativo se caracteriza por tener las siguientes características: 

  • Analítico
  • Sencillo
  • Participativo
  • Incluyente
  • Útil

Enlace del documento del cuestionario.
https://drive.google.com/file/d/1-FBn-P6cH0-TD9LH2PhbTmbk1hVfD3Jp/view?usp=sharing
Enlace del video  aplicando el diagnostico

SUB 3. ACT. INTERIORIZAR .DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


FACULTAD MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

MODULO 2: DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

SUBCOMPETENCIA 3. NIVEL DE DIAGNOSTICO COMUNITARIO

SEMESTRE: 1

GRUPO: U

PRESENTA: MARIA MAGDALENA CANO GARCIA.

ASESOR: FRANCISCO GUTIERREZ GARCIA 

ACTIVIDAD DE INTERIORIZACION 

Ocosingo es una ciudad localizada en el norte del estado mexicano de Chiapas. Su cabecera es la ciudad de Ocosingo, que es el más extenso en el territorio chiapaneco por muchos kilómetros y la octava ciudad por población del estado.

Ocosingo es una voz náhuatl que significa: Lugar del señor negro.

Se localiza en las montañas del oriente, por lo que la mayor parte de su territorio es montañoso. Limita al norte con el municipio de Palenque, al este y al sur con la República de Guatemala, al suroeste con las Margaritas y al noroeste con Chilón, Oxchuc, Altamirano y San Juan Cancuc.

La economía de la ciudad se concentra en el comercio, la ganadería y la agricultura.

En el municipio se cultiva para autoconsumo principalmente el maíz, frijol, caña de azúcar, plátano, tomate, cítricos y hortalizas. El café de Ocosingo es un producto de exportación, encontrándose variedades cultivas a gran altura, con aromas y texturas de gran calidad. 

El diagnóstico consiste en la recolección y el análisis sistemáticos de información a fin de determinar si algo está cambiando. El diagnóstico es más que una evaluación que se realiza una sola vez; la información debe recolectarse con intervalos regulares que sean adecuados para el tema y no supongan gastos o cargas excesivas. La información se analiza y los resultados se evalúan y se usan en la toma de decisiones.

El término diagnóstico participativo se aplica a actividades de monitoreo que suponen la participación de personas locales que no cuentan con capacitación profesional especializada y que tienen distintos grados de conocimiento, experiencia, roles sociales e intereses.

El diagnóstico participativo es un proceso continuo en el que los usuarios locales de los recursos naturales registran sistemáticamente información acerca de su bosque, reflexionan al respecto y llevan a cabo acciones de gestión en respuesta a lo aprendido. Asimismo, el diagnóstico participativo es un método para determinar, desde el punto de vista de los miembros de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan las actividades propuestas por el promotor y si tales actividades son razonables y prácticas. Los miembros de la comunidad, ayudados por el promotor, pasan por un proceso en el cual identifican las condiciones que son necesarias para la realización exitosa de las actividades y acopian información para determinar si la comunidad reúne estas condiciones o si puede crearlas. El marco referencial del diagnóstico examina cada actividad en relación con las condiciones necesarias y elimina las actividades para las cuales no se dan estas condiciones. Los ejes del diagnóstico abarcan una serie de actividades, desde el aprovechamiento maderable, la provisión de servicios ambientales, el suministro de agua y la producción de miel, hasta la administración transparente y rendición de cuentas para empresas forestales comunitarias. Los métodos pueden incluir asambleas ejidales/comunales, reuniones de trabajo con representantes agrarios y comités, entrevistas, levantamiento de datos en campo, talleres comunitarios, análisis documental y muchos otros.

El diagnóstico comunitario participativo se caracteriza por tener las siguientes características:

Analítico: hace posible el análisis de las necesidades específicas y particulares de cualquier sector de la comunidad; permite revalorizar los elementos positivos que existen en la misma.

Sencillo: sirve para obtener información útil de una manera fácil, siempre y cuando la comunidad disponga de datos ordenados y sistematizados. Participativo: procura la participación de todas las personas involucradas en la solución de los problemas que afectan a la comunidad.

Compromiso: al realizar los trabajos del diagnóstico se van tomando acuerdos, mismos que emanan del sentir comunitario, lo cual conlleva a compromete a los miembros de la comunidad y las dependencias que participan a cumplirlos.

Incluyente: se promueve la participación de todos los usuarios de los recursos naturales, tengan o no derechos agrarios sobre ellos; se impulsa la participación de organizaciones de la sociedad civil, funcionarios públicos y asesores que inciden en la comunidad y faciliten el proceso de discusión, reflexión y consenso entre todos los actores involucrados.

Útil: aprovecha toda la información disponible para conocer parte de la realidad de la comunidad y sus problemas.

¿Qué metodologías participativas te ayudan a identificar aspectos cualitativos y cuantitativos de la seguridad alimentaria?

La metodología participativa es una metodología de investigación que concibe a los participantes del proyecto como agentes activos en la construcción del conocimiento, y no como agentes pasivos o simples receptores. 

De esta forma, promueve que todos los participantes contribuyan de forma activa al proceso de enseñar y de aprender, en lugar de recibir pasivamente la información de expertos de afuera, que en ocasiones pueden desconocer o no entender debidamente los temas locales. 

Las metodologías participativas son una forma de investigación cualitativa y está conformadas por un métodos y técnicas que fomentan que los integrantes del grupo de estudio se apropien del tema de investigación y lo enriquezcan con sus experiencias, por lo que promueve que la gente comparta la información, aprendan unos de los otros y trabajen juntos en temas comunes. 

Generalmente, las metodologías participativas se llevan a cabo en situaciones donde un grupo de personas debe trabajar de forma conjunta para resolver un problema o bien, donde se buscan conocer diversas percepciones que un grupo tiene acerca de un tema en común. 

En el trabajo social, esta metodología se emplea para que la recolección de datos, el análisis y la solución de los problemas no dependa únicamente del investigador experto, sino que se tenga en cuenta de manera primordial a los usuarios y sus expectativas, sus percepciones y necesidades.

Como puedes ver, la metodología participativa abarca una amplia gama de herramientas, métodos de investigación y enfoques que tienen en común valores como el aprendizaje compartido, los procesos democráticos, la toma de decisiones conjunta, la copropiedad, el respeto mutuo y el empoderamiento. 

Además de estos, algunos aspectos clave que caracterizan a la metodología participativa son:

  • ·         Promueve el derecho libre a participar
  • ·         Escucha las voces menos escuchadas
  • ·         Busca el conocimiento local y la diversidad
  • ·        Invierte el aprendizaje
  • ·        Utiliza diversos métodos

Una de las principales razones por las que la metodología participativa ha cobrado importancia en los últimos años es que la participación de todas las partes interesadas en las diversas fases de un proyecto permite que las personas puedan apropiarse de los conocimientos generados y, por tanto, se responsabilicen de sus resultados.

Los métodos participativos permiten comprender mejor las interacciones complejas entre los contextos, las estructuras institucionales y los grupos sociales. 

El método cuantitativo busca recuperar científicamente, datos cuantificables, presentes en la realidad. Es decir, información que pueda expresarse de forma numérico-estadística. Por lo general, utiliza técnicas como las encuestas. A partir de los datos que recoge realiza un análisis estadístico a partir del cual se concluyen los resultados de la investigación.

Por otro lado, el método cualitativo es mayormente utilizado en investigaciones en donde el objeto de estudio es del tipo conversacional. Dicho de otra forma, el objeto de estudio no puede tipificarse en cifras. Esto significa que las técnicas de recolección de datos que utiliza deben ser adecuadas para recoger, por ejemplo, la opinión de un muestreo de personas.

¿Qué indicadores se deben considerar para determinar el estado ambiental comunitario?

Los indicadores de calidad ambiental son capaces de detectar las condiciones ambientales del entorno.

Un indicador ambiental es una medida que puede ser de origen físico, químico, biológico, social o económico, que permite evaluar toda aquella información ambiental disponible, con el fin de reflejar las condiciones en las que se encuentra el medio ambiente o un factor ambiental particular, en un tiempo y en un lugar determinados.

  • IBES: Índice de bienestar económico sostenible
  • ISA: Índice de sostenibilidad ambiental
  • EPI: Índice de desempeño ambiental
  • IDH: Índice de desarrollo humano
  • GGEI: Índice global de economía verde
  • HE: Huella ecológica / carbono, hídrica
  • LPI: Índice de planeta vivo
  • IBES: Índice de bienestar económico sostenible
  • Cantidad de agua utilizada por día
  • Agua utilizada x unidad EPI de gestión
  • Nivel de agua subterránea, el cual se obtiene con Indicador de desempeño ambiental operativo.
  • Indicador de calidad del aire
  • Número de especies en peligro
  • Densidad de población
  • Cantidad o calidad de recursos naturales
  • Concentración de contaminantes que habitan en la piel de los seres u organismos vivos
  • Tasa de nacimiento
  • Supervivencia de humanos en distinta área
  • Estudios epidemiológicos
  • Disminución de ozono atmosférico

¿Qué indicadores o aspectos económicos identificas en tu comunidad?

Indicadores económicos

  • ·         Tasas de desempleo / Trabajos. Tasa de subempleo / empleo / desempleo; Porcentaje de empleos verdes en la economía local; Promedio de años de educación profesional de la mano de obra.
  • ·         Crecimiento económico. Tasa anual de crecimiento del PIB; Tasa anual de crecimiento del PNB; Tasas de crecimiento de las exportaciones netas (% de aumento de las exportaciones totales del país menos el valor de sus importaciones totales anuales) Inversiones directas extranjeras (Capital / Ganancias acumuladas de las IED enumeradas por año)

Indicadores de entorno

  • ·         Espacios verdes. Porcentaje de áreas / reservorios / vías navegables / parques preservados en relación a la superficie total de la tierra; Porcentaje de árboles en la ciudad en relación al área de la ciudad y / o tamaño de la población
  • ·         Reducir los gases de efecto invernadero / Eficiencia energética. Cantidad total de emisiones de GEI por ciudad y per cápita; Porcentaje de la energía total consumida en la ciudad que proviene de fuentes renovables
  • ·         Movilidad. Modo de transporte dividido (Porcentaje de cada modo de transporte, es decir privado, público, bicicletas, peatones); Promedio de tiempo y costo de viaje
  • ·         Calidad del agua / disponibilidad. Cantidad total de disponibilidad de agua; Índice de calidad del agua; Proporción de población con acceso a agua potable adecuada y segura
  • ·         Calidad del aire. Niveles de materia particulada (PM 10 – mg / m3); Niveles de materia particulada (PM 2,5 mg / m3) 2,5 mg / m3)
  • ·         Residuos / Reusar / Reciclar. Tasa de reciclaje (porcentaje desviado del flujo de residuos); Volumen de residuos sólidos generados

Indicadores de entorno social

  • ·         Barrio completo / Ciudad compacta. Acceso a servicios locales / vecinos a poca distancia; Tasas de crimen; Medidas de distribución del ingreso y desigualdad
  • ·         Alojamiento. Porcentaje de viviendas sociales / asequibles / prioritarias; Desglose del sector de la vivienda por tipo de propiedad (propietario ocupado / alquiler, ocupante individual / pareja / familia / multifamiliar, etc.)
  • ·         Espacio público de calidad. Porcentaje de carreteras en buen estado; Porcentaje de cobertura de espacios verdes (parques públicos) en relación con el área de la ciudad y / o el tamaño de la población
  • ·         Educación. Número de escuelas con programas de educación ambiental; Tasa de alfabetización de adultos
  • ·         Saneamiento. Porcentaje de la población con acceso a la infraestructura de aguas residuales de abastecimiento de agua o alternativa (y efectiva)
  • ·         Salud. Tasa de mortalidad / Esperanza de vida; Porcentaje de la población con acceso a los servicios de salud

¿Qué metodologías participativas son aplicables a tu comunidad?

  • Entrevistas a informantes clave
  • Mapeo de resultados
  • Técnicas de las metodologías participativas
  • Herramientas visuales
  • Línea del Tiempo
  • Sociograma
  • Juego de roles o sociodrama
  • Observacion y escucha directa
  • Flujograma y censos 

Fuentes 
Equipo editorial. (9 de septiembre de 2022). Indicadores ambientales. Lifeder. Recuperado de .




sábado, 15 de octubre de 2022

FOCALIZACION

 

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

FACULTAD MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

MODULO 1: DIVERSIDAD Y PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

SUBCOMPETENCIA 3. FOCALIZACION

SEMESTRE: 1

GRUPO: U

PRESENTA: MARIA MAGDALENA CANO GARCIA.

ASESOR: GABRIELA XILONEN AQUINO DEHESA

ACTIVIDAD DE FOCALIZACION


Ocosingo es una ciudad localizada en el norte del estado mexicano de Chiapas. Su cabecera es la ciudad de Ocosingo, que es el más extenso en el territorio chiapaneco por muchos kilómetros y la octava ciudad por población del estado.

El municipio de Ocosingo es uno de los 122 municipios en que se encuentra representado el estado de Chiapas. Se encuentra al oriente del estado e incluye la mayor parte de la Selva Lacandona.

Ocosingo es una voz náhuatl que significa: Lugar del señor negro. Antes de la llegada de los conquistadores españoles, Ocosingo fue un pueblo tzeltal importante ya que en él concentraron sus actividades los primeros misioneros que visitaron la región, según refiere Juan de Villa Gutiérrez Sotomayor. A mediados del siglo XVI, numerosos pueblos selváticos fueron trasladados a Ocosingo por Fray Pedro de Lorenzo; en 1564, la gente de Pochutla se trasladó a Ocosingo, formando un barrio independiente. Durante la segunda mitad del siglo XVI, la actual cabecera del municipio se desarrolló rápidamente.

El municipio de Ocosingo tiene una extensión territorial de 9520.117 km² que lo convierte en el más extenso del estado de Chiapas, se extiende por el oriente del estado hasta los límites con Guatemala en el río Usumacinta e incluye en su territorio gran parte de la Selva Lacandona.

Sus coordenadas geográficas extremas son 16° 05' - 17° 15' de latitud norte y  90° 39' - 92° 22' de longitud oeste, su altitud fluctúa ente un mínimo de 0 y un máximo de 2 000 metros sobre el nivel del mar.

Se localiza en las montañas del oriente, por lo que la mayor parte de su territorio es montañoso. Limita al norte con el municipio de Palenque, al este y al sur con la República de Guatemala, al suroeste con las Margaritas y al noroeste con Chilón, Oxchuc, Altamirano y San Juan Cancuc.

De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total de Ocosingo es de 47 688 habitantes, lo que representa un crecimiento promedio de 1.3% anual en el período 2010-2020 sobre la base de los 41 878 habitantes registrados en el censo anterior. Al año 2020 la densidad del municipio era de 5042 hab/km².

El 47.1% de los habitantes (22 441 personas) eran hombres y el 52.9% (25 247 personas) eran mujeres. El 90.8% de los habitantes mayores de 15 años (29 779 personas) estaba alfabetizado.

La economía de la ciudad se concentra en el comercio, la ganadería y la agricultura.

En el municipio se cultiva para autoconsumo principalmente el maíz, frijol, caña de azúcar, plátano, tomate, cítricos y hortalizas. El café de Ocosingo es un producto de exportación, encontrándose variedades cultivas a gran altura, con aromas y texturas de gran calidad.

La ganadería es de las principales actividades del municipio y se destaca por ser uno de los principales productores de ganado bovino del estado, predominando las razas tropicalizadas para adaptarse a las condiciones tropicales para la producción le carne y leche.

 

Ocosingo es famoso por la producción de quesos a nivel estatal (Queso de Bola de Ocosingo y Queso Chiapas), poseyendo estilos genuinos que los ubican en la categoría de quesos artesanales de gran añejamiento y otros considerados frescos.


La apicultura es una de las actividades de gran importancia del municipio dado que se produce miel para el mercado tanto interno como externo y la elaboración de productos derivados, en esta actividad se destaca la SSS. Productores Agropecuarios de La Selva Lacandona "La Cañada", mejor conocido como La Mielera.

En el municipio se producen muebles de mimbre, quesos, mantequillas y cremas; existen también aserraderos donde se aprovechan diferentes maderas; existen también recursos petroleros dado que PEMEX realiza trabajos en campos de exploración y reserva de hidrocarburos.


 Ocosingo es famoso por la producción de quesos a nivel estatal (Queso de Bola de Ocosingo y Queso Chiapas), poseyendo estilos genuinos que los ubican en la categoría de quesos artesanales de gran añejamiento y otros considerados frescos.

En el municipio la vegetación es de selva alta, la flora del municipio está integrada por una gran variedad de especies de las cuales predominan las siguientes: paloma, coroso, roble, cedro, caoba, hormiguillo, chicozapote, hule, pino, ciprés, romerillo, sabino, manzanilla, amate, ceiba, guarumbo y jimba.

La fauna del municipio está compuesta por una gran variedad de especies de las que destacan las siguientes: culebra ocotera, nayuca de frío, gavilán golondrino, picamadero ocotero, ardilla voladora, jabalí, murciélago, venado de campo, zorrillo aspalda blanca, puma, dragoncito labios rojos, culebra cincuate, azulejo ocotero, coyote, boa, cocodrilo de río, cocodrilo de pantano, coral, iguana de ribera, nauyaca cornuda, nauyaca saltadora, nauyaca real, tortuga plana, tortuga cocodrilo, águila arpia, guacamayo rojo, ocofaisán, pava, pavo ocelado, tucan cuello amarillo, zopilote rey, armadillo, jaguar manatí, mapache, mico de noche, mono araña, mono saraguato, nutria, ocelote, puerco espín, tamborcillo tigrillo y venado cabrío.

Se pueden visitar en el centro de la Ciudad la Iglesia De San Jacinto De Polonia de arquitectura barroca neoclásica construida en 1569, La Pila de Agua hecha en 1890 y la Presidencia Municipal de arquitectura porfirista. Dentro del municipio se encuentran las siguientes áreas naturales: Reserva de la Biosfera Lacan-tun, Area de Protección de Flora y Fauna Chan-kin, Monumento Natural Yaxchilán, monumento natural Bonampak, Área de protección de Flora y Fauna Silvestre Nahá, Monumento Arqueológico Tónina, y parte de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Metzabok y de la Reserva Integral de la Biosfera Montes Azules. 



Las celebraciones más importantes del Municipio son:

La Fiesta de La Candelaria, celebrada el día 2 de febrero, la fiesta de mayor arraigo, en donde hay mayor derrame económico ya que se realiza en la época en que coincide con la compra-venta de café y por ende hay más dinero para comprar los requerimientos de la familia; además de que en esta época ya está lloviendo menos y permite salir a pasear al parque de feria y disfrutar los juegos mecánicos.

En la Feria de Agosto en honor a San Jacinto de Polonia, patrono de la ciudad, celebrada el día 17 de agosto, se realiza en uno de los meses más lluviosos del año y cuando no hay recursos económicos extras, por lo que son fiestas de menor tamaño y lucimiento. Aun así, el gran fervor religioso del Pueblo de Ocosingo que promueve las fiestas y tradiciones de gran arraigo, hace que estas dos fiestas sean esperadas con júbilo por sus habitantes y personas que visitan el Municipio Más Grande de Chiapas.

En ambas se realizan ferias con eventos culturales, religiosos, deportivos y diversas manifestaciones propias de la cultura de la Región.

 

La educación en la cabecera está apoyada por muchas escuelas primarias, entre las que destaca la Escuela Cuauhtémoc, por ser la primera en la cabecera; Adulfo Aguilar Juárez. Cuatro secundarias de la que sobresalen la Secundaria Técnica N°16 y La Secundaria General "Sor Juana Inés De La Cruz" N° 47. En el nivel medio superior destacan el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario N°91, El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica 262 "CONALEP 262" El Colegio De Bachilleres de Chiapas N°16 del sector público, mientras que el sector privado de la educación media superior se ve representada por escuelas como; la preparatoria Manuel Velásco Suárez y el Instituto México. En el nivel superior sobresale La Universidad Tecnológica De La Selva.

Ocosingo cuenta con la existencia de la marimba más grande del mundo. Esta marimba tiene 103 teclas, mide 4 metros y 10 centímetros y pesa 325 kilogramos; fue construida por el señor Baltasar Solorzano Arcia, la cual fue exhibida en el Museo de la Marimba de Tuxtla Gutiérrez y actualmente se encuentra en la Ciudad de Cintalapa, donde su creador la vendió al Municipio después de una exhibición durante la Feria de la Candelaria de ese Municipio. El mismo Sr. Solórzano, creó otra marimba aún más grande, ahora ya propiedad del Municipio de Ocosingo y que sobrepasa las dimensiones por 9 centímetros de la anterior, midiendo 4.19 metros y alcanza mayores escalas musicales con 8 octavas y media, con tres teclas más, dando un total de 106 teclas.


Esta marimba está adornada con grabados en madera que hacen alusión de motivos culturales regionales: reproducciones de imágenes de Cultura Maya de la Época Clásica y la Cultura Tseltal actual.

El mismo artesano también fabricó una marimba que denominó la «Marimba Redonda Única del Universo», que también vendió en Cintalapa, la cual poseía un xilófono incrustado como parte de su estructura. Posteriormente, fabricó otra marimba redonda que está construida totalmente en maderas finas tropicales, mejorando el sonido de la anterior y los grabados con los que adorna los faldones del instrumento musical. Esta marimba como la anterior, ya se encuentran en propiedad del Municipio de Ocosingo en espera de la construcción del Museo Histórico Regional en donde serán exhibidas permanentemente.



Fuentes  

BIOGRAFIA (webnode.es)

Monografia de Ocosingo - Ocosingo mx

Nuestros Quesos: SAIQUO...QUESO DE BOLA DE OCOSINGO...CHIAPAS...MÉXICO






Mod 9 sub 3 act 1

  UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS MODULO 9:   ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE INFORMACION EN SEGURIDAD ALIMENTARIA  SUBCOMPETENCIA 3 .    SEMEST...